sábado, 9 de junio de 2012

Practica sustitucion parcial

Esta practica consistia en la sustitución parcial de una aleta trasera. En nuestro caso la aleta estaba fijada mediante tornillos y pegada con adhesivos, por lo tanto la quitamos y sustituimos las partes q se muestran en la fotografia rodeadas por puntos.
Para poder despuntar las partes a sustituir quitamos la luna, en la siguiente fotografia, aparece la luna quitada y el adhesivo de lunas ya aplicado una vez limpiada la zona.

Para pegar la luna nos ayudamos de una ventosa para sujetarla. Es importante no aplicar fuerzas opuestas en la luna ya q a minimo q sean esas fuerzas la luna se rompe.

Presentamos la goma de la luna encima del adhesivo y presionamos ligeramente con la ventosa. Para finalizar aguantamos la ventosa con la ayuda de una cuerda.

Tambien apretamos la goma en la parte superior con la ayuda de una prensa ya que en esa parte la ventosa no apretaba suficiente para pegarla.

Para finalizar lo dejamos secar habiendo realizado previamente una inspeccion visual, que no existan agujeros en el adhesivo ni grietas en el cristal

viernes, 8 de junio de 2012

Practica de soldadura de plasticos.

Grieta en la defensa a reaparar.
Como no teniamos grietas reales las hicimos nosotros. Una en la que fuera simplemente un corte y la otra que tuviera un pequeño agujero para rellenarlo con el material de aporte.

Puesto que no era una defensa entera y no  venía el tipo de termoplastico que era tomamos un par de tiras como material de aporte a fundir de una parte interior que no se viese al poner otra vez la defensa.

Para empezar hacemos un agujero al final de la grieta de tal manera que esta no se haga mas grande.
No es necesario que sea de gran tamaño.

Una vez acabado con el agujero de fin de grieta procedemos a limpiar la superficie en la que vamos a soldar.
Para ello hacemos una franja de unos 90º (45 a un lado de la grieta y 45 al otro lado) en la cual fundiremos el material de aporte. Para hacer este pequeño canal utilizamos la amoladora o con una dremel
Ahora empezamos a soldar con un soldador de plasticos. Consiste en una herramienta que funciona como un secador de pelo a diferencia que trabaja con unas temperaturas mas altas y concentra el aire en un punto. Para usarlo hay que montar la boquilla que se quierea usa y se ajusta la temperatura de funcionamiento según la tabla de ajuste.
Dejar al menos dos minutos en funcionamiento antes de comenzar a soldar para que alcance la temperatura regulada





Para empezar a soldar cogemos el material de aporte y lo situamos con un angulo aproximado de 45º respecto a la pieza a soldar. Ponemos la boquilla del soldador entre ambas piezas, y las llevamos a estado pastoso. Vamos avanzando poco a poco hacia adelante. Al finalizar la soldadura se desvasta se pinta etc...

Practica de soldadura TIG

Para la practica de soldadura tig utilizamos dos chapas de espesores 0,8mm y longitud y ancho aleatorio.
Puesto que para empezar no utilizamos la varilla de aporte es imprescindible dejar el minimo espacio posible entre ambas chapas ya que el material de aporte será el propio metal a soldar.

Para realizar esta soldadura tenemos que conseguir que el material llegue a un estado semiliquido y moverlo desde una chapa hacia la otra, consiguiendo asi la soldadura.

En la siguiente imagen podemos ver la inclinación que debe llevar la llama.

En esta maquina de soldar además de  regular la intensidad con la que vamos a soldar tenemos que regular os Hz de frecuencia.

La aguja con la que se suelda no es conveniente sacarla demasiado ya que no sale una llama correcta.

Lo bueno de esta soldadura, aparte de que en muchas ocasiones no necesitamos aporte, es que la llama es tan pequeña que la zona ZAG es muy pequeña como podemos observar en la fotografia, por lo tanto si tenemos regulada bien la intensidad,las chapas juntas y no dejamos la llama durante mucho tiempo en el mismo sitio la soldadura será completa y sin agujeros.

Métodos de sustitución más usuales.

Cortado. Consiste primeramente en hacer una serie de marcas por las zonas donde queremos cortar la pieza, despues usando las herramientas adecuadas de cortado extraeremos la pieza.
    
Cizallado. El cizallado es la separación sin arranque de viruta de láminas y perfiles. Los cortes se pueden elaborar en forma lineal o curva en cualquier longitud.

    Cincelado. Con la ayuda de un martillo para golpear y un cincel, trataremos de separar dos piezas metalicas. (El metodo que utilizamos en el taller)

     Aserrado. El aserrado es una operación de desbaste que se realiza con la hoja de sierra por arranque de viruta y cuyo objeto es cortar el material, parcial o totalmente. Esta operación, llevada
racionalmente, resulta productiva, ya que el trabajo se efectúa con notable rapidez, evitando a
veces el trabajo laborioso de otras herramientas y además con poca pérdida de material.

.Despuntado. Consiste en la separacion de puntos de soldadura. Se puede hacer de las diferentes formas.

     Cincelado. con la ayuda de un cincel trataremos mediante golpes entre las chapas abrirnos camino poco a poco hasta despuntar por completo. Esta tecnoca por si sola no es muy recomendable es preferible usarla ayudada de las siguientes.
  
  Taladrado. Consiste en despuntar con la ayuda de un taladro con una broca de despunte. Es conveniente ayudarse con un cincel, y que las brocas esten en buenas condiciones.
     Fresado. Mediante el uso de una fresa circular trataremos de retirar los puntos de soldadura.

Equipos y herramientas en sustitucion parcial

Utilizaremos alguna herramienta de desgaste como pueden ser discos de nylon o lijas para preparar la superficie en la cual vamos a realizar el corte.

Previamente a cortar la chapa son necesarias algunas otras herramientas para despuntar los puntos de soldadura q la unen. Para ello es necesario un puntero para marcar los puntos,una fresa de despuntar con un taladro o una despuntadora. Para acabar de despegar los puntos es necesario un martillo y un cortafrios.



Una vez preparada la superficie a cortar utilizaremos una amoladora con un disco fino de chapa, una tijera de cortar chapa o una sierra neumatica.
 
Para acabar la sustitucion es necesaria una maquina de soldar. Normalmente se utiliza la semiautomatica o Mig/Mag. Tambien se utiliza la multifuncion.




Sustitucion parcial y total

Diferencias entre ambas


La principal diferencia entre una sustitución total y una parcial es que en una total el fabricante nos facilita una parte de chapa y sustituimos justamente esta parte sin tener que cortarla.
En la sustitución parcial el fabricante nos puede facilitar dicha parte de chapa pero la cortamos a nuestro antojo bien sea porque nos es mas facil la reparación, tardamos menos...

La sustitución total es utilizada cuando existe un daño imposible de reparar mediante una sustitución parcial.

¿Cuando realizar una sustitución parcial o una total?

La sustitución parcial se realiza, si el fabricante del vehículo lo contempla en sus manuales, en donde se detallan los elementos en los que se pueden realizar, así como las distintas líneas de corte.
La sustitucion parcial se realiza si nos ahorramos tiempo y costes o por alguna razon no podemos realizar una sustitucion total

Las sustituciones totales se utilizan cuando el daño afecta a la mayor parte del panel a sustituir y no queda otro remedio. También se utiliza cuando se tarda menos en cambiar la pieza completa que en hacer una sustitución parcial

Reparación de lunas laminadas.

Identificacion de los daños en el parabrisas.

Generalmente la reparación de lunas viene dada por un pequeño impacto de algún objeto en esta. Ya sea granizo, alguna pequeña piedra etc.
Las reparaciones en lunas no siempre se pueden efectuar, ya que por pequeño que sea el agujero en la luna, si este la transpasa completamente, es irreparable y tendríamos que sustituirla.
La reparación tampoco sería posible si el daño producido en la luna tiene un diametro superior a 5mm de diametro.
En caso de que la profundidad del impacto dañe la capa interior de la luna es obligatorio sustituir.

Reparar las lunas en ocasiones es poco recomendable ya que el coste puede ser superior al de la luna, y la seguridad en caso de accidente podría verse afectada.
Esta luna no se puede reparar ya que el daño es demasiado grande.
             Tamaño excesivo del área a reparar (> 40 mm).
             Roturas con numerosas grietas.
            Imposibilidad de limpiar totalmente la zona a reparar.
            Cuando el impacto alcance a la lámina plástica.
            No deben coincidir nunca los daños interiores con los exteriores.
            No deben repararse las fisuras que no tengan punto de impacto o que salgan fuera del borde de la luna.
Como en diversos ambitos los daños son identificados con algunos nombres, ya que usualmente se producen los mismos
Diana o Ojo  de buey: este tipo de rotura se caracteriza  por no tener grietas.
 Rotura en estrella:
Una rotura de estrella tiene grietas dependiendo de la longitud y anchura radiante (radio) desde el centro del punto de impacto. Este tipo de rotura se extiende muy fácilmente a temperaturas cambiantes o en lugares acentuados del vidrio. La rotura de estrella es la rotura más difícil de reparar pues sus grietas se pueden expandir fácilmente. Una rotura de estrella adecuadamente reparada dejará esqueleto contorno de las grietas y un agujero poco visible en el punto de impacto donde la superficie del vidrio que estaba dañada
Media luna: El aspecto de la rotura es muy similar al ojo de buey, pero la rotura puede ser impermeable; siendo imprescindible taladrar el vidrio para conseguir introducir la resina.
Ala de abeja: esta rotura es similar a la rotura en estrella, con la característica de que algunas o todas las fisuras presenten salientes.
 Hoja de trébol: La rotura es igual a la de media luna u ojo de buey, con la única diferencia que el impacto contra la luna puede haber ocasionado la separación entre la lámina de PVB y el vidrio.
 Rotura combinada: es una rotura que presenta más de un tipo genérico de daño.


Equipos y procesos de reparacion de lunas laminadas.



       
Fundamento de la reparación
El inyector de la resina y su soporte para situarlo sobre el cristal. También puede incluir unos elementos adaptadores al soporte para acceder a diferentes zonas de la luna.


La técnica de reparación de lunas se basa en la  extracción del aire atrapado en el interior de la rotura y el relleno de la misma con una resina de propiedades ópticas adecuadas para permitir una correcta visión a través de ella.


Los equipos se suelen presentar en un maletín en el que se transportan los diferentes elementos utilizados
variando entre ellos la inserción o no de algún elemento complementario, pero no fundamental para
la realización de la reparación. Los componentes básicos son los siguientes:

Proceso de reparación

Las etapas que componen el proceso reparación
de un daño son las siguientes:
1 Preparación del equipo de reparación.


2 Identificación y limpieza del daño. Se identifica el tipo de daño y se limpia la zona del cristal a
trabajar evitando que se introduzca en el interior el producto de limpieza utilizado. Después con
un punzón se retiran los restos de cristales que se encuentren todavía en el daño.


3 Acotado de fisuras y abertura de vías. En determinadas ocasiones es necesario utilizar el taladro y una broca fina para abrir vías de acceso de la resina al interior del daño cuando éste es muy cerrado impidiendo la entrada de ella. En el caso de fisuras o grietas se deben estabilizar los extremos de éstas mediante un taladrado para evitar su propagación.

4 Colocación del inyector. El inyector se suele montar sobre un soporte que se fija al cristal
mediante ventosas. El inyector debe situarse perpendicular al punto de impacto del daño y
con la boca de forma que cubra por completo el punto de impacto, en caso contrario el inyector
no podrá ejercer el efecto presión-vacío de la siguiente etapa.


5 Ciclo vacío (extracción de aire) y presión (inyección de resina). Aplicando sucesivos ciclos de
vacío-presión se extrae el aire que se encuentra atrapado en el interior de la rotura para, a continuación, rellenar el interior del daño con resina. Tanto los tiempos de vacío como los de presión varían en función del tipo de daño que estemos reparando y del tipo de resina que estemos utilizando, más o menos viscosa, adecuando ésta al
tipo de daño y a la temperatura ambiente a la que se va a efectuar la reparación. En ocasiones
es necesario calentar el daño, ligeramente y durante un tiempo muy breve, para facilitar la
entrada de la resina. Una vez introducida la resina se coloca una lámina de plástico sobre el punto
de impacto para evitar que salga la resina.

6 Curado de la resina. Una vez que el daño se ha rellenado totalmente se procede al secado de la
resina mediante el uso de una lámpara de luz ultravioleta que acelera el proceso de secado.


7 Acabado de la reparación. Una vez que hemos conseguido una correcta curación de la resina
se retira mediante una cuchilla o un rascador el material sobrante y posteriormente se aplica una
resina de acabado para reparar el punto de impacto con el fin de mantener la continuidad
superficial del vidrio. Con la resina de acabado se actúa de forma similar a la anterior resina, se
seca con la lámpara de luz ultravioleta y se elimina el material sobrante con la cuchilla.


8 Acabado final. Finalmente y para mejorar la estética de la reparación debe aplicarse un
pulimento que garantiza el acabado final y con el que se consigue brillo en la superficie de la zona reaparada